Hace unos días, escribía sobre el carnaval (en particular sobre Las Llamadas).
Hoy quiero referirme a otra tradición, que tiene su origen en Europa: LA MURGA.
La murga es una expresión coral y musical de firme arraigo popular. Heredera de las murgas de Cadiz (España), en Uruguay se instala firmemente y pasa a tomar colores y sabores propios de estas latitudes.
Se trata de un conjunto de cerca de veinte integrantes, que durante cuarenta y cinco minutos, relata en forma cantada y actuada los principales acontecimientos del último año, con comicidad, crítica y algo de humor ácido cuando lo requiere.
El espectáculo murguero, se compone básicamente de una presentación, en la cual la murga da la bienvenida al público a su espectáculo (y hasta al propio carnaval como fiesta popular), un potpourrí o "salpicón" de actualidad (en el que se mencionan en varias cuartetas los principales acontecimientos político y sociales que conmovieron en el último año), algunos couplets (en los que, a través de personajes -parodiados o imaginarios- se refleja el humor y la crítica y la despedida o retirada, en la que la murga -por lo general- termina su actuación prometiendo volver el año siguiente. Desde hace algunos años, sin embargo, algunas murgas (a las que ya se les adjudicó el rótulo de "murgas jóvenes") que por la edad de sus integrantes y por el desarrollo de sus propuestas, apuestan a espectáculos más globales, en los que presentación, retirada y "medio" (referido a lo que va entre ambos extremos de la actuación) tienen un mismo hilo conductor.
Los instrumentos tradicionales son el bombo, los platillos y los redoblantes. Aún así, se le suman (en menor medida), la guitarra española y otros instrumentos (mayoritariamente de percusión), con el fin de dotar al espectáculo de una sonoridad mayor.
Los integrantes de la murga, suben al escenario con sus disfraces que, originariamente, eran ropas viejas y tramos de tela. En la actualidad el vestuario de la murga es un elemento muy cuidado, ya que los conjuntos buscan que sean funcionales a los textos que se interpretan.
Lo mismo sucede con el maquillaje. Los murguistas deben salir con su cara maquillada de un modo grotesco. (en la foto, ven a mi hijo Sebastián con un murguista de la Murga La Margarita)
En Uruguay, cada vez que surge una reunión para celebrar algo en familia o con amigos, en las fiestas tradicionales o en cualquier ocasión, suelen rememorarse viejas canciones de carnaval (en general retiradas) que, por su contenido, quedan en la memoria colectiva.
Por otra parte, varias obras de teatro del dramaturgo uruguayo Mauricio Rosencof tienen a la murga como protagonista y el canta autor más popular, Jaime Roos, tiene varios temas en ritmo de murga ("marcha camión").
Para redondear (y por si no lo han notado) este servidor es fanático del carnaval en general y de la murga en particular. Creo que la murga es una excelente forma de expresión popular en la que, lo artístico, lo popular, lo político y lo social conforman una amalgama difícilmente comparable con otro espectáculo.
Si bien mi murga favorita es FALTA Y RESTO (o "La Falta" como la llamamos por acá), les dejo el video de la retirada de una murga joven, que en poco tiempo demostró disponer de una capacidad y creatividad envidiables: AGARRATE CATALINA (retirada 2005, dedicada a los sueños).
Que lo disfruten
Hoy quiero referirme a otra tradición, que tiene su origen en Europa: LA MURGA.
La murga es una expresión coral y musical de firme arraigo popular. Heredera de las murgas de Cadiz (España), en Uruguay se instala firmemente y pasa a tomar colores y sabores propios de estas latitudes.
Se trata de un conjunto de cerca de veinte integrantes, que durante cuarenta y cinco minutos, relata en forma cantada y actuada los principales acontecimientos del último año, con comicidad, crítica y algo de humor ácido cuando lo requiere.
El espectáculo murguero, se compone básicamente de una presentación, en la cual la murga da la bienvenida al público a su espectáculo (y hasta al propio carnaval como fiesta popular), un potpourrí o "salpicón" de actualidad (en el que se mencionan en varias cuartetas los principales acontecimientos político y sociales que conmovieron en el último año), algunos couplets (en los que, a través de personajes -parodiados o imaginarios- se refleja el humor y la crítica y la despedida o retirada, en la que la murga -por lo general- termina su actuación prometiendo volver el año siguiente. Desde hace algunos años, sin embargo, algunas murgas (a las que ya se les adjudicó el rótulo de "murgas jóvenes") que por la edad de sus integrantes y por el desarrollo de sus propuestas, apuestan a espectáculos más globales, en los que presentación, retirada y "medio" (referido a lo que va entre ambos extremos de la actuación) tienen un mismo hilo conductor.
Los instrumentos tradicionales son el bombo, los platillos y los redoblantes. Aún así, se le suman (en menor medida), la guitarra española y otros instrumentos (mayoritariamente de percusión), con el fin de dotar al espectáculo de una sonoridad mayor.
Los integrantes de la murga, suben al escenario con sus disfraces que, originariamente, eran ropas viejas y tramos de tela. En la actualidad el vestuario de la murga es un elemento muy cuidado, ya que los conjuntos buscan que sean funcionales a los textos que se interpretan.
Lo mismo sucede con el maquillaje. Los murguistas deben salir con su cara maquillada de un modo grotesco. (en la foto, ven a mi hijo Sebastián con un murguista de la Murga La Margarita)

En Uruguay, cada vez que surge una reunión para celebrar algo en familia o con amigos, en las fiestas tradicionales o en cualquier ocasión, suelen rememorarse viejas canciones de carnaval (en general retiradas) que, por su contenido, quedan en la memoria colectiva.
Por otra parte, varias obras de teatro del dramaturgo uruguayo Mauricio Rosencof tienen a la murga como protagonista y el canta autor más popular, Jaime Roos, tiene varios temas en ritmo de murga ("marcha camión").
Para redondear (y por si no lo han notado) este servidor es fanático del carnaval en general y de la murga en particular. Creo que la murga es una excelente forma de expresión popular en la que, lo artístico, lo popular, lo político y lo social conforman una amalgama difícilmente comparable con otro espectáculo.
Si bien mi murga favorita es FALTA Y RESTO (o "La Falta" como la llamamos por acá), les dejo el video de la retirada de una murga joven, que en poco tiempo demostró disponer de una capacidad y creatividad envidiables: AGARRATE CATALINA (retirada 2005, dedicada a los sueños).
Que lo disfruten