SOBRE ÁRBOLES Y BOSQUES

En estos últimos días mucho se ha hablado (y mucho se hablará en los próximos) sobre el Impuesto a la Renta de las Personas Físicas (IRPF).
Si se aplica en este o en aquel caso. Si vamos a pagar más o menos que con el Impuesto a la Retribuciones Personales (IRP). Si es adecuado que tal sector pague. Si es coherente con la política económica. Si es justo o injusto. Si corresponde aplicarlo en tal o cual circunstancia.
Yo mismo me informo a diario sobre las diferentes variables que implica este nuevo impuesto, y en la búsqueda de información me he encontrado con muchísimo material acerca de muchos ítems menos de uno.
Tiendo a pensar, que cuando analistas, economistas, especialistas de todos los tipos proyectan un nuevo impuesto, lo hacen pensando no solo en cuanto más van a recaudar, ni en cuanto tiempo accederan a esos montos, sino también en qué destinos tendrán esos nuevos ingresos a las arcas del estado.
En este momento en el que la educación está solicitando se destine un 4.5% del presupuesto, en el que la salud empieza a transitar el camino hacia un sistema nacional integrado que en boca de muchos entendidos será beneficioso para todos, en que el Plan de Emergencia se prepara para dar paso al Plan de Equidad, ¿a nadie se le ocurre preguntarse cuánto de los ingresos generados por el IRPF serán destinados a mejorar esas situaciones?, ¿no estaría bueno preguntarse en cuanto tiempo podrían generarse esos ingresos?, ¿por qué todos discutimos la implantación de un impuesto -que según el gobierno dará mayores ingresos al Estado- y nadie se pregunta qué destinos se están proyectando para los mismos?
¿Por qué nos cuesta tanto ver el bosque? ¿estaremos tán empecinados en ver el árbol?

NUNCA MÁS?


Todo nació como una idea plausible. Incluso después el Dr. Luis Alberto Lacalle así lo expresó.
El Presidente Tabaré Vazquez tuvo la intención de lograr -bajo una fecha que une a todos los uruguayos como es el natalicio de Artigas- celebrar el NUNCA MAS.
Primero las críticas vinieron de quienes siempre tuvieron esa consigna, como si las expresiones fueran propiedad de alguien. Con esa excusa Jaime Roos podría reclamar derecho de autor por aquello de "uruguayos nunca más".
Luego empezaron a llover los "argumentos" más pesados. Que en realidad debía ser "Nunca más terrorismo de Estado", que primero tenían que descubrirse la totalidad de los desaparecidos, que no hasta que todos los represores estuvieran presos, y un largo camino de etcéteras.
Si algo faltaba, a los contrarios se sumaron (como siempre) las organizaciones que siempre están en contra. Aquellas cuyos miembros confunden todo, los que creen que ser consecuentes es lo mismo que ser necios.
No soy partidario de "dar vuelta la página". Creo que va siendo hora de que asumamos un pasado de horror, que todos ayudamos a construír.
No creo en la teoría de los dos demonios, pero es cierto que los tupamaros, el PVP y otras organizaciones con una intención muy loable (como la que tuvo el Presidente ahora), le dieron a los represores la excusa perfecta para que una parte nada despreciable de la población admitiera como "lógica" la escalada de violencia posterior.
Hoy los tiempos son otros. Tenemos un gobierno que comete serios y gruesos errores, algunos de ellos linderos con las prácticas que criticó mientras fue oposición. Aún así, si de algo se ha ocupado es de los Derechos Humanos. Hubo excavaciones en los cuarteles, se encontraron restos de algunos desaparecidos, se encarceló a un grupo de represores y aún no está dicha la última palabra.
Soy yo o va siendo hora de que todos pongamos un poco para construir el futuro sin olvidar el pasado?. Demostremos -quienes nos tildamos de "progresistas"- que somos capaces de actuar de modo diferente a los represores y su séquito. Demos una chance al futuro sin renegar de nuestro pasado ni negar el presente. Dejemos de promover la confrontación por la confrontación en sí y volvamos a buscar la verdad en la oposición de ideas, y en la autocrítica permanente.
Está en juego la construcción de nuestro país, aquello por lo que tantos murieron de modo tan infame.Honremos la memoria de ellos: sobre todo las del Toba y de Zelmar, dos representantes electos por el pueblo que en sus últimas horas recibían a todo el mundo, sin rencores, sin confrontaciones... por eso los eliminaron los represores.

Mientras tanto, el único "Nunca más" que estará presente es el de nuestro país

LOS PASOS DE PABLO


En la noche de ayer se fue Pablo Estramín. Venía desde hace unos meses luchando con el cáncer (que él adjudicaba a su vicio por el tabaco).
No soy yo un admirador de la música de Pablo, sus canciones siempre (o casi siempre) me resultaron sensibleras y en general me aburren. Sin embargo eso no me impide reconocer a un cantante que mostraba un profundísimo compromiso social y que en los últimos tiempos hizo gala de una entereza brutal para enfrentar el cáncer. Es más, cuando los medios en general usaban el eufemismo de "enfermedad terminal", él prefirió dar la cara y llamar al cáncer por su nombre.
Salud Pablo, por la fuerza mostrada en todo momento. Andá a la eternidad (que es ahí nomás, a la vuelta de la esquina), calmá al Darno que todavía debe estar bajoneado extrañando su Montevideo y cantate una con Alfredo.
Y si ves a un tal John Lennon, decile que todavía se le extraña salado

HACIENDO TARDAR LA JUSTICIA

En el día de ayer, la Cámara de Senadores mantuvo los fueros del Senador Juan Justo Amaro.
Amaro estaba siendo indagado y la justicia pidió su desafuero por un delito continuado de fraude y cuatro delitos de abuso innominado de funciones. Si la cámara que integra hubiera habilitado su pasaje por la justicia, no lo habría juzgado culpable (como se pretendió dar a entender). Únicamente habría tenido que ir a demostrar la inocencia que personalmente y a través de su hijo tanto proclamó.
¿Cuál era la preocupación de la oposición, si Amaro consideraba que no había cometido ningún delito?, ¿por qué birlar, de un modo tan poco honorable, la mano de la justicia?, ¿qué celebraban quienes vivaron la decisión tomada en el Senado?.
Una vez más, la clase política de nuestro país demostró que tiene mucho de política y muy poco de clase.
Pero no fueron solo los legisladores quienes quedaron en falta(desde TODAS las bancadas dieron alegatos de la buena persona que es Amaro). La prensa, los medios de comunicación en general (salvo honrosas excepciones) miraron para un costado. Les importó mucho más el caso de la abogada del "Betito" o el escándalo de corrupción del hermano de Lula. Aparentemente Amaro es un caso menor (incluso en algún diario se hizo una mención superficial al tema, centrándose en una invitación a pelear de dos legisladores).
Y así vamos. Con políticos que se cubren las espaldas unos a otros, que argumentando buenas intenciones hacen y dejan hacer, un uso (y abuso) escandaloso de las arcas del estado. Con periodistas y medios que prefieren poner el énfasis en las noticias policiales o en las del corazón (vieron qué importante? Natalia Oreiro le mandó un currículum a Francis Ford Cóppola!!!) que en este tipo de información.
Después, cuando suceden crisis como la que tuvimos en el 2002 parece que nos llovió, producto de la mala suerte o de 3 o 4 actores, mas o menos conocidos.
Nuestra población está anestesiada (ya lo estaba cuando le dio privilegio a los militares con la Ley de Caducidad), todo pasa por nuestros ojos como si fuéramos meros espectadores de nuestra realidad. Hasta que un canal o un periodista nos pone la música de fondo adecuada, la voz de alguien distorsionada o la imagen esfumada para hablarnos de algún hecho policial y provocarnos el repudio hacia los delincuentes... los que no tienen fueros, claro.